• Colors: Red Color

Próximamente comenzará el programa “Hubs de Innovación y Sostenibilidad”, con itinerarios formativos gratuitos para profesionales de organizaciones de Castilla-La Mancha comprometidas con el desarrollo territorial, que buscan innovar en la economía social con las herramientas más actuales y el acompañamiento de especialistas.

Se trata de un programa pionero para fortalecer a entidades y empresas de la economía social. Los itinerarios permitirán identificar áreas de mejora, fortalecerán su capacidad de gestión y mejorarán su competitividad. Además, las actividades, que se desarrollarán en formato online y presencial, profundizarán en las oportunidades de sectores vinculados a la transición energética y la economía verde.

Este itinerario formativo está dirigido exclusivamente a entidades y empresas de la Economía Social de Castilla-La Mancha. Un espacio colaborativo diseñado para impulsar el talento, la sostenibilidad y la transformación social y económica de nuestro territorio.

El programa incluye 9 módulos online sobre: Estrategias de innovación; Economía verde y ODS; Design Thinking, Lean Startup, Open Innovation; transformación digital; gestión ágil de proyectos y cambio; modelos de financiación y proyecto final. 

Además, se realizará un diagnóstico individualizado con informe de necesidades, se desarrollarán mentorías y sesiones de seguimiento y se contará con una red de colaboración con expertos y otras entidades. Al completar el itinerario, las personas asistentes recibirán un certificado de participación.

El plazo de inscripción finaliza el 22 de octubre. 

Inscripciones: https://bit.ly/Inscripcion-Hubs-IyS 

Más información: https://hubsinnovacionysostenibilidad.com/ 

ADECOR es uno de los 15 Grupos de Desarrollo Rural que cuenta con una gerente al frente y las mujeres representan el 47% de su Junta Directiva

 

La gerente de la Asociación para el Desarrollo de la Campana de Oropesa (ADECOR), Gemma García, y el técnico, Eduardo Manzanas, asistieron al seminario sobre ‘Enfoque de género en las políticas agrarias y de desarrollo rural en Castilla-La Mancha’, que se celebró en San Pablo de los Montes, organizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

El presidente de la Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER), Jesús Ortega, participó en una mesa redonda en la que se habló de la influencia del Estatuto de las Mujeres Rurales de Castilla-La Mancha en las organizaciones agrarias y de desarrollo rural. En ella, remarcó que “reforzar el liderazgo de las mujeres rurales es velar por el futuro del medio rural” y añadió que “el Estatuto ha ayudado a visibilizar el talento y el compromiso de muchas mujeres del medio rural, ha supuesto una mayor implicación de las mujeres rurales en la vida asociativa y en la defensa del territorio, y eso ha reforzado la legitimidad de las decisiones que se toman desde los Grupos de Desarrollo Rural”.

En este sentido, confió en que los Grupos de Desarrollo Rural sigan existiendo en la próxima programación 2028/2034 por lo que aportan al medio rural en todos los ámbitos, incluida la igualdad de oportunidades para las mujeres rurales. “Esta es otra razón para que Europa siga apostando por Leader en la próxima programación y mantenga una financiación específica y que no se recorte el presupuesto de la PAC, porque lo contrario perjudicaría notablemente a las mujeres rurales y echaría por tierra todo lo conseguido hasta ahora”, manifestó Ortega y animó a organizaciones agrarias, asociaciones de mujeres rurales y Grupos de Desarrollo Rural, a ir de la mano en estas reivindicaciones.

Ortega recordó que el Estatuto de las Mujeres Rurales de Castilla-La Mancha establece como obligación una participación mínima del 40% de mujeres en órganos de dirección de las entidades. En el caso de los Grupos de Desarrollo Rural “cumplimos e incluso superamos esa cifra con creces, y lo hacemos por convicción sincera”. De los 29 Grupos de Desarrollo Rural que existen en Castilla-La Mancha, 19 cuentan con mayoría de mujeres entre los integrantes de sus Junta Directivas, 11 están presididos por mujeres y 15 cuentan con una gerente. En el caso de ADECOR, las mujeres representan el 47% de la Junta Directiva y además cuenta con una mujer como gerente.

“Son cifras que revelan la importancia de la mujer rural en el medio rural y en la estructura de los Grupos de Desarrollo Rural”, afirmó Jesús Ortega, quien aseguró que el Estatuto de la Mujer Rural ha acelerado procesos que probablemente hubieran tardado más en llegar, ha puesto en valor el liderazgo femenino que muchas veces estaba oculto o no reconocido y ha ayudado a las mujeres a empoderarse y dar un paso al frente para ocupar puestos que les correspondía por derecho propio”.

El presidente de RECAMDER, que agradeció al Gobierno regional su apuesta permanente por el desarrollo rural y la aprobación de leyes y medidas valientes y trascendentales para el medio rural, explicó que “el hecho de priorizar en las convocatorias de ayudas Leader los proyectos impulsados por mujeres, está siendo un incentivo que está permitiendo que haya más proyectos liderados por mujeres, que muchas jóvenes que antes no se veían como posibles empresarias rurales ahora sí lo hagan y eso es clave para el relevo generacional y para luchar contra la despoblación”. Por tanto, el Estatuto de las Mujeres Rurales de Castilla-La Mancha “ha sido una medida valiente que está ayudando a equilibrar la balanza y a transformar el medio rural”. No obstante, apuntó que es fundamental seguir haciendo pedagogía sobre por qué es necesaria esta discriminación positiva hacia las mujeres.

Por último, Jesús Ortega resaltó que desde RECAMDER y desde los Grupos de Desarrollo Rural se llevan a cabo multitud de iniciativas relacionadas con la igualdad y el enfoque de género. En este sentido, recordó que el año pasado se realizaron 5 jornadas de formación sobre Igualdad y Perspectiva de Género, dirigidas a los equipos técnicos de los 29 Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, y que hace poco finalizaba el proyecto de cooperación regional ‘Ponte en su lugar’ que han llevado a cabo 10 Grupos de Desarrollo Rural con la colaboración de RECAMDER para concienciar a los y las adolescentes del medio rural sobre la igualdad entre hombres y mujeres y prevenir la violencia de género.

Jornada ‘Eliminando Desigualdades’

Además, anunció que el próximo 24 de octubre se va celebrar en Madrigueras una jornada que lleva por título ‘Eliminando Desigualdades’, en la que se analizarán desafíos y oportunidades para la igualdad en el ámbito empresarial y rural, se hablará de liderazgo femenino en el medio rural y se entregarán reconocimientos a 10 proyectos impulsados por mujeres.

El seminario sobre enfoque de género fue inaugurado por la viceconsejera de Política Agraria Común y Políticas Agroambientales, Gracia Canales, y contó con ponencias y mesas redondas en las que se analizó la perspectiva de género en el desarrollo rural, abordando temas como la diversidad y complejidad en el mundo rural, cualificación y movilidad de las mujeres rurales, y las mujeres rurales de Castilla-La Mancha.

 

El proyecto fue presentado a representantes municipales y del tejido socioeconómico del territorio en el Ayuntamiento de Oropesa

 

La Asociación para el Desarrollo de la Campana de Oropesa (ADECOR) celebró una reunión informativa para presentar el proyecto ‘Mercado local de la Energía para el territorio de ADECOR’.

Representantes municipales y del tejido socioeconómico de municipios de la comarca asistieron a este acto celebrado en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Oropesa.

El presidente de ADECOR, Pedro Antonio López, destacó que “la constitución de un mercado local de energía en el territorio de la Campana de Oropesa es un proyecto atractivo y favorable para los intereses de la comarca y de nuestros pueblos, puesto que permite la soberanía energética de municipios, ciudadanos y negocios” y apuntaba que “esto conlleva ahorro económico al reducirse los costes energéticos; autosuficiencia energética; disminución de las emisiones de carbono; fortalecimiento del tejido empresarial y, por tanto, del empleo local; y atracción de inversión”.

López indicó que “la transición energética es un hecho y hay que hacerla de la mejor forma posible, con las mayores garantías y asegurando la máxima eficiencia para que este cambio de modelo genere nuevas oportunidades de desarrollo en nuestra comarca”. En este sentido, animó a los ayuntamientos y vecinos a “aprovechar la oportunidad que nos brinda el hecho de implementar microrredes eléctricas inteligentes capaces de generar, almacenar y repartir energía renovable las 24 horas del día”.

A continuación, el responsable de la empresa MASINTELIGENCIA de Ciudad Real, Pedro Antonio Fuentes, hizo una presentación en la que desgranó todos los detalles de este proyecto y respondió a las dudas y preguntas planteadas por las personas asistentes.

El proyecto de constitución de un mercado local de la energía consiste en la creación de comunidades energéticas, una por cada municipio, que se gestionarían a través de una asociación creada por los ayuntamientos de la comarca que estén interesados en adherirse.

 

Los 24 proyectos que ha apoyado este Grupo de Desarrollo Rural han recibido ayudas por importe de algo más de 1 millón de euros

 

La Asociación para el Desarrollo de la Campana de Oropesa (ADECOR) ha contribuido a impulsar la industria agroalimentaria de su territorio a través de las ayudas de fondos europeos que gestiona.

Desde sus inicios, ADECOR ha apoyado un total de 24 proyectos que han movilizado una inversión cercana a los 2,8 millones de euros en el territorio. Dichos proyectos han recibido algo más de un millón de euros en ayudas.

En lo que va de programación 2023/2027, ADECOR ha concedido ayudas a dos proyectos agroalimentarios que han movilizado cerca de 200.000 euros de inversión privada y han recibido casi 130.000 euros de ayudas Leader. Estos fondos han servido para la adquisición de once depósitos y colectores para almazara, y la incorporación de maquinaria para la modernización en el proceso productivo, ambos proyectos en el municipio de Alcolea de Tajo.

En la programación Leader 2014-2022, siete proyectos recibieron ayudas por importe aproximado de 184.000 euros, que movilizaron una inversión privada de algo más de 440.000 euros.

En las tres últimas programaciones, incluyendo la programación 2007-2013, LEADER ha contribuido a movilizar más de 952.000 euros de inversión en la comarca a través de proyectos relacionados con la industria agroalimentaria que han recibido algo más de 423.000 euros de ayuda Leader. Concretamente, en la programación 2007/2013, se concedieron ayudas a un total de 6 proyectos agroalimentarios por valor de casi 109.000 euros, que movilizaron más de 312.000 euros.

Antes del año 2007, ADECOR destinó casi 626.000 euros de ayudas de los programas PRODER 1 y PRODER 2 a un total de 9 proyectos de industria agroalimentaria que movilizaron una inversión superior a 1,8 millones de euros en el territorio.

El presidente de ADECOR, Pedro Antonio López, ha señalado que “en el medio rural la agricultura tiene un peso muy importante y es fundamental que los fondos de desarrollo rural puedan contribuir a modernizar industrias agroalimentarias ya existentes o a impulsar la creación de otras nuevas que permitan la transformación y comercialización de los productos agrícolas”.

En este sentido, ha indicado que apoyar a la pequeña industria agroalimentaria del medio rural, como pueden ser pequeñas almazaras, queserías, bodegas, fábricas de embutidos, obradores de pan u otro tipo de empresas agroalimentarias, “además de aportar un extra a los productos de la tierra y de facilitar el comercio de proximidad, generan empleo y oportunidades”. No obstante, ha recordado que, en el caso de la industria agroalimentaria, para poder optar a las ayudas Leader la inversión máxima del proyecto no puede superar los 100.000 euros, con el fin de que los fondos puedan destinarse también a impulsar otro tipo de iniciativas importantes para el desarrollo rural.

El presidente de ADECOR ha indicado que “tenemos un compromiso firme con nuestro territorio y con todos los sectores productivos que existen en él” y ha señalado que “seguiremos trabajando de manera eficiente para optimizar los resultados y continuar impulsando el desarrollo de la Campana de Oropesa”.

Se impartirá del 13 al 16 de octubre, en la base helitransportada de INFOCAM Talavera de la Reina

 

 La viceconsejería de Medio Ambiente de la Consejería de Desarrollo Sostenible ha organizado un curso de formación básica inicial en extinción de incendios forestales (bombero forestal).

El curso, que cuenta con 15 plazas y está financiado con fondos FEADER, tendrá lugar del 13 al 16 de octubre en la base helitransportada INFOCAM Talavera de la Reina. Las clases se impartirán en jornada de mañana y tarde.

Esta formación está dirigida preferentemente a:

1º. Personas residentes en cualquiera de los municipios incluidos en las Zonas de Alto Riesgo (ZAR) de incendios forestales de Castilla-La Mancha, cuya actividad se realice o pueda realizarse en el entorno natural y rural.

2º. Personas con Certificado de profesionalidad de Operaciones en incendios forestales y apoyo a contingencias en el medio natural y rural; y de Coordinación de dichas operaciones (nivel 3). En todo caso, que no estén de alta en la Seguridad Social.

3º. Estudiantes o titulados de enseñanzas relacionadas: Técnico Superior en: Gestión Forestal y del Medio Natural; Coordinación de Contingencias y Protección Civil; Técnico Grado Medio en: Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural; Contingencias y Protección Civil.

El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 1 de octubre de 2025. La inscripción es gratuita y para ello, sólo hay que enviar una solicitud a través del enlace: https://formacionpdr.castillalamancha.es/incendios/ .

La selección de alumnos será notificada a los admitidos mediante email; la organización podrá requerir a los solicitantes que justifiquen su localidad de residencia y/o estudios/certificado de profesionalidad relacionados.

La organización no se hará cargo de los gastos de desplazamiento, alojamiento o manutención de los alumnos durante el curso.

ADECOR es uno de los 10 Grupos de Desarrollo Rural que ha formado parte de este proyecto de cooperación regional para concienciar contra la violencia de género

 

Unos 800 chavales, de edades comprendidas entre 12 y 16 años, han participado en el proyecto de cooperación regional ‘Ponte en su lugar’, una iniciativa cuyo objetivo ha sido promover la igualdad de género y prevenir la violencia machista en adolescentes del medio rural de Castilla-La Mancha.

Esta actuación ha servido para remover conciencias entre los más jóvenes; demostrar el compromiso y la sensibilidad de los Grupos de Desarrollo Rural, además de su papel como agentes transformadores; y evidenciar la necesidad de continuar con estrategias de sensibilización que contribuyan a fomentar el respeto y a construir sociedades más justas y seguras.  

Así se ha puesto de manifiesto en la Jornada de Conclusiones celebrada hoy en Barrax (Albacete), que ha servido para clausurar este proyecto impulsado por 10 Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, entre ellos ADECOR, que ha coordinado Mancha Júcar-Centro y que ha contado con la colaboración de la Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER).

El presidente de ADECOR, Pedro Antonio López, junto a la alcaldesa de Azután y miembro de la Junta Directiva de ADECOR, Lorena Muñoz; a la gerente del Grupo, Gemma García; y al técnico Eduardo Manzanas; han asistido a este evento acompañados por un grupo de chicos y chicas del IES Alonso de Orozco del municipio de Oropesa.

En el acto, se ha constituido la Red Solidaria frente a la Violencia de Género en el Medio Rural de Castilla-La Mancha, a la que también se han adherido 50 ayuntamientos y 10 Grupos de Desarrollo Rural, entre ellos, ADECOR. 

El presidente de RECAMDER, Jesús Ortega, que ha firmado la adhesión en representación del resto del Grupos y municipios, ha explicado que “el proyecto ‘Ponte en su lugar’ era, es y sigue siendo necesario”. De hecho, ha aportado un dato que ha tildado de “escalofriante” y es que más del 40% de las muertes por violencia de género suceden en municipios de menos de 20.000 habitantes, a lo que hay que añadir el incremento de la violencia machista en entornos digitales entre los adolescentes.

“Ante esta realidad, era fundamental reaccionar, innovar y actuar, y lo hicimos”, ha señalado Ortega, quien ha destacado que “la unión y la pedagogía cercana son las mejores herramientas para transformar realidades”.

Jesús Ortega ha resaltado la “determinación y versatilidad de los Grupos de Desarrollo Rural para afrontar cualquier problemática en el medio rural” y ha ensalzado el gran trabajo que hacen los Grupos diariamente en defensa del medio rural y de la gente que vive y trabaja en él. “Una labor ejemplar que sería imposible sin el apoyo firme de la Consejería de Agricultura y del Gobierno regional, que no sólo nos ceden las competencias para gestionar los fondos europeos en beneficio de nuestros territorios rurales, sino que además creen y apuestan sin fisuras por los Grupos de Desarrollo Rural”. Por último, ha confiado en que el cierre de este proyecto sea una promesa de continuidad para seguir trabajando en este tema.

Por su parte, la viceconsejera de Política Agraria Común y Política Agroambiental de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Gracia Canales, que ha sido la encargada de clausurar el acto, ha señalado que “es un día para hablar de valentía, de la valentía de RECAMDER, de los Grupos de Desarrollo Rural y de FADEMUR porque el contexto social no es fácil” y ha añadido que “la violencia de género debería estar erradicada ya y no es así” por eso es importante trabajar para conseguir la igualdad entre hombres y mujeres y hacerlo con proyectos como este que “nos pone en el lugar de las víctimas” y que ha sabido adaptar el lenguaje a los más jóvenes. Asimismo, ha tildado la violencia digital como una de las más horribles que sufren las mujeres y ha asegurado que “es una obligación de todos y todas transformar la sociedad que tenemos en una sociedad mejor”.

El presidente del Grupo Mancha Júcar Centro, Juan Manuel Valdelvira, ha recordado que la semilla de esta iniciativa fue un proyecto piloto que se llevó a cabo en Barrax y que, dada su importancia y vista su necesidad, se vio conveniente exportar esta idea a otros Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha que se interesaron por ello. De ahí surgió el germen del proyecto de cooperación ‘Ponte en su lugar’.

Al acto han asistido el director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández; el delegado provincial de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes en Albacete, Diego Pérez; presidentes, gerentes y técnicos de Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha; el secretario general de UPA, Julián Morcillo; alcaldes de diferentes municipios, representantes de Centros de la Mujer y de centros juveniles de la comarca, además de numerosos jóvenes.

Conclusiones del estudio

En la jornada se han presentado las conclusiones del estudio ‘Percepción de la igualdad de género y la violencia machista en los adolescentes’, que se ha elaborado en base a las encuestas realizadas a los participantes en las 30 acciones llevadas a cabo en municipios de toda la región. En ellas, los y las adolescentes vivieron una experiencia inmersiva basada en realidad virtual en la que se enfrentaron a situaciones de violencia machista en entornos digitales.

La consultora especializada en Igualdad y Género, Carmen Oliver, ha sido la encargada de presentar este informe. Entre las conclusiones, destaca que más del 80% de los participantes considera que la violencia de género en un problema real y actual, y percibe su existencia en entornos digitales. No obstante, las chicas manifiestan una mayor sensibilidad y percepción del fenómeno, mientras que los chicos tienden a minimizar o dudar sobre la gravedad de estas conductas.

Aunque la mayoría de los y las adolescentes encuestados no ha experimentado violencia digital en primera persona, una proporción relevante asegura haber sido testigo o víctima de conductas como insultos, acoso físico o difusión de contenido sexual sin consentimiento.

El estudio también indica que la familia y el entorno cercano son considerados agentes de apoyo fundamentales, mientras que la movilización hacia recursos institucionales sigue siendo limitada.

Estas conclusiones refuerzan la importancia de diseñar programas educativos y preventivos que fomenten la sensibilización temprana, promuevan la equidad de género en la percepción y respuesta ante la violencia, y aumenten la visibilidad de los recursos especializados para garantizar una intervención efectiva.

El acto, en el que se ha proyectado un vídeo resumen del proyecto, ha incluido una mesa de intercambio de experiencias entre jóvenes y un almuerzo joven. Además, ha contado con las actuaciones del monologuista Jesús Arenas y de Little Beast DJ.

‘Ponte en su lugar’ es un proyecto costeado con cargo a la reprogramación extraordinaria de los fondos Leader del PDR 2014/2022, cofinanciados por la Unión Europea, la Administración General del Estado y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Los diez Grupos que han participado en esta iniciativa han sido: Monte Ibérico, Mancha Júcar, SACAM y Campos de Hellín, en la provincia de Albacete; Alto Guadiana y Campo de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real); ADI Záncara, en la provincia de Cuenca; y Tierras de Talavera y ADECOR, en la provincia de Toledo. 

 

 

Las más leídas

  • Semana

  • Mes

  • Todos