• Colors: Red Color

Este proyecto de cooperación regional en el que han participado los 29 Grupos de Desarrollo Rural, entre ellos ADECOR, busca beneficiar tanto al medio ambiente como a los agricultores

 

Presidentes y gerentes de los Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha asistieron en Las Pedroñeras, a la jornada ‘Reto CO2 Suelos Rurales Castilla-La Mancha’. El evento reunió a expertos del ámbito académico y técnico para abordar los principales desafíos y oportunidades que plantea la gestión sostenible del suelo y los servicios ecosistémicos en Castilla-La Mancha.

En la jornada se presentaron las conclusiones extraídas del proyecto de cooperación regional, en el que han participado los 29 Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, entre los que se encuentra ADECOR.

En el acto se puso de manifiesto que los suelos agrícolas presentan una capacidad de absorción de CO2 tres veces superior a la capacidad de la biomasa aérea, siempre y cuando se manejen adecuadamente. Un 46% de la superficie de Castilla-La Mancha (aproximadamente 36.500 kilómetros cuadrados) está dedicada a la agricultura, y actualmente el contenido de carbono es de los más bajos del país, lo que supone un potencial enorme.

Tal y como se especifica en el estudio realizado, la región afronta grandes retos derivados del cambio climático (pérdida de fertilidad de los suelos, reducción de recursos hídricos, incremento de temperaturas extremas y presión creciente sobre los sistemas agrarios), pero esos mismos retos abren oportunidades únicas. La ejecución de este proyecto no sólo persigue reducir emisiones y aumentar el almacenamiento de carbono en suelos y cultivos, sino que también aspira a generar beneficios sociales y económicos, como apoyar a los agricultores en la modernización de sus explotaciones, favorecer la innovación tecnológica y abrir la puerta a nuevas fuentes de financiación, como pueden ser los mercados de carbono.

El presidente de RECAMDER, Jesús Ortega, destacó que “en un contexto de creciente preocupación por la sostenibilidad ambiental y la conservación de los recursos naturales, los suelos se han convertido en un eje clave para el desarrollo equilibrado de los territorios rurales”. De ahí que desde los Grupos de Desarrollo Rural se pusiera en marcha este proyecto de cooperación “que ha puesto de manifiesto el enorme potencial de los suelos agrícolas como sumideros de carbono, al tiempo que plantea oportunidades para la generación de créditos de carbono y la diversificación económica de las zonas rurales, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático y la despoblación”.

Ortega agradeció el apoyo permanente del consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Julián Martínez Lizán, y la confianza depositada en los GDR y pidió a los Grupos “que continúen trabajando en la misma línea para seguir siendo los primeros en nivel de ejecución de los fondos europeos y para impulsar oportunidades de desarrollo”.

Por su parte, el director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández, puso en valor el esfuerzo realizado por los Grupos de Desarrollo Rural para ejecutar el 100% de los fondos de la programación 2014/2022 y también con este proyecto que busca explorar otras posibles vías para compensar la renta de agricultores más si cabe de cara a la próxima programación”. En este sentido, recordó que la propuesta de la Comisión Europea para el Marco Financiero Plurianual 2028/2034 conlleva una reducción del 22% del presupuesto de la PAC, por lo que si finalmente se materializa será más necesario que nunca buscar alternativas que puedan mejorar la rentabilidad de los agricultores.

Fernández también reconoció el trabajo de la coordinadora del área de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Soraya Corroto, en el impulso de este proyecto y de RECAMDER y concluyó señalando que “los GDR han de seguir siendo punta de lanza en cualquier iniciativa relacionada con el medio rural”.

Soraya Corroto, que participó en la clausura de la jornada, dio las gracias a los Grupos de Desarrollo Rural y a la Universidad de Castilla-La Mancha por el trabajo realizado y confió en que este proyecto piloto tenga continuidad en un futuro.

El profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Montes y Biotecnología de la Universidad de Castilla-La Mancha, del Campus de Albacete, Manuel Esteban explicó las conclusiones del estudio realizado para cuantificar la capacidad de absorción de CO2 en función de las características del suelo, las extensiones cultivadas, los tipos de cultivos y las técnicas agrarias utilizadas.

En la jornada se impartieron diferentes ponencias sobre la importancia de los servicios ecosistémicos en el contexto actual y las oportunidades y retos para el mundo rural; el estado legislativo actual a nivel europeo, nacional y regional en relación con el Reto Suelos Rurales Castilla-La Mancha; trabajos pasados y actuales en materia de identificación y evaluación del carbono en el suelo; la propuesta de una metodología regional de evaluación y monitorización del contenido de carbono en suelos agrícolas, a través de muestreos de campo, métodos satelitales y de imágenes y modelizado para estimar el carbono orgánico; y propuestas de futuro.

El proyecto de cooperación está financiado con cargo a los fondos Leader de la programación 2024/2022, cofinanciados por la Unión Europea, la Administración General del Estado y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Dentro de la jornada ‘Eliminando Desigualdades’ celebrada en el municipio de Madrigueras, se destacó que “Castilla-La Mancha y RECAMDER son un modelo de desarrollo rural para este país”

 

La Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER) celebró en Madrigueras la Jornada ‘Eliminando Desigualdades’ en la que se entregaron diez reconocimientos a otros tantos proyectos impulsados por mujeres “comprometidas con el medio rural, valientes y orgullosas de ser rurales”.

Así lo indicó el presidente de RECAMDER, Jesús Ortega, quien resaltó la importancia de visibilizar y reconocer el trabajo de la mujer rural porque ellas son “el alma del medio rural y la palanca que impulsa el desarrollo rural haciendo que nuestros pueblos avancen, sigan vivos y ofrezcan más oportunidades”.

Ortega aprovechó la ocasión para volver a alzar la voz contra la propuesta de la Comisión Europea para el Marco Financiero 2028/2034 que elimina la financiación específica para Leader, “que es lo mismo que eliminar el desarrollo rural, dar la espalda a los habitantes del medio rural y hacer desaparecer a los Grupos de Desarrollo Rural, lo que tendría consecuencias nefastas”. Por eso, pidió a la Comisión Europea que rectifique y que “continue apostando por el medio rural porque es la base de toda la sociedad y produce todo lo que genera riqueza en las grandes ciudades”. “El futuro de Europa no puede ir ligado a perjudicar o sacrificar el medio rural”, señaló Ortega”.

El presidente de RECAMDER resaltó que “en Castilla-La Mancha se está trabajando de forma ejemplar, somos la única región de toda España que ha ejecutado el 100% de los fondos Leader de la programación 2014/2022 y los primeros que hemos ejecutado ya un 16% de los fondos de la programación 2023/2027”. “El engranaje Leader está perfectamente engrasado y funciona a velocidad de crucero”, afirmó Jesús Ortega, quien felicitó a los presidentes, Juntas Directivas, gerentes y equipos técnicos de los 29 Grupos de Desarrollo Rural “su profesionalidad y su implicación y compromiso con el medio rural” y agradeció el apoyo y la confianza de la Consejería de Agricultura y del Gobierno Regional.

Por su parte, la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García, señaló que “las mujeres rurales no somos actrices secundarias, somos protagonistas” e indicó que “aunque se ha avanzado mucho, las mujeres no sólo estamos, sino que debemos estar para mandar, tenemos que romper los techos de cristal y ocupar los puestos de toma de decisiones para aplicar políticas que trabajen la igualdad de oportunidades”. Asimismo, aseguró que «Castilla-La Mancha y RECAMDER son un modelo de desarrollo rural para este país» y alabó el papel de los Grupos de Desarrollo Rural. Respecto a la propuesta de la Comisión Europea para el Marco Financiero Plurianual afirmó que “todo el sector está unido y hay unanimidad” y apuntó que “Europa no puede enfrentar tanques y tractores” porque tanto la seguridad militar como la alimentaria son importantes.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, felicitó a todas las homenajeadas, resaltó que “las mujeres juegan un papel fundamental en el medio rural” y mencionó las iniciativas puestas en marcha desde el Gobierno Regional para apoyarlas, como el Estatuto de la Mujer Rural. En este sentido, recalcó que los objetivos se van cumpliendo y remarcó que de los 29 Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, 19 tienen una mayoría de mujeres en sus juntas directivas, 11 cuentan con presidentas al frente y 15 tienen mujeres gerentes.

Martínez Lizán destacó el trabajo de los GDR de la región que ha permitido ejecutar prácticamente el 100% de los fondos Leader de la programación 2014/2022, “un hito a nivel regional” que ha permitido generar 528 millones de inversión, más de 5.000 proyectos y crear o consolidar 12.000 empleos. “Unos datos que ponen de manifiesto la necesidad de seguir manteniéndolos”. Además, ha explicado que 140 personas ya han solicitado el bono de nuevo emprendimiento, una de las novedades de la PEPAC 2023/2027.

Al acto, que estuvo presentado por la periodista Ana Mondéjar, asistieron el subdelegado del Gobierno en Albacete, Miguel Ángel Espinosa; el director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández; la secretaria general de Agricultura de la Junta de Comunidades, Elena Pérez; la directora general de Ordenación Agropecuaria, Lidia Benítez; presidentes, gerentes y técnicos de los Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha; los delegados provinciales de Agricultura en Albacete y Ciudad Real, Ramón Sáez y Amparo Bremard, respectivamente; la delegada de Igualdad en la provincia de Cuenca, Ana Olmedo; alcaldes y alcaldesas de diferentes municipios; y emprendedoras de la región.

Reconocimientos

El premio a la Creación de Empleo y Oportunidades correspondió a la empresa Madalenas Cordovilla, de Hellín (Albacete), de la emprendedora Maria del Carmen Martínez, que da trabajo a 12 personas y dispone de puntos de venta en distintos municipios.

La empresa Monte Júcar Aventura, de Montalvos (Albacete), impulsada por Efigenia Dolores Jiménez, se ha alzado con el premio a la Trayectoria y Liderazgo Femenino, un proyecto innovador que ha contribuido al desarrollo económico y social de la zona creando un aula de la naturaleza.

El premio Liderazgo en Economía Circular e Impacto Ambiental Positivo ha sido para Reciclados Zornoza, de Montealegre del Castillo (Albacete), una empresa de gestión integral de residuos al frente de la cual se encuentra la emprendedora Hortensia Zornoza.

El proyecto Nutri-Gym, de Balazote (Albacete), impulsado por la joven emprendedora Isabel Parra, ha conseguido el galardón en la categoría de Servicio y Compromiso con la comunidad. Este gimnasio imparte clases de entrenamiento funcional y planes personalizados asesoramiento dietético.

El premio al Impulso al Turismo Rural Sostenible ha correspondido al Hotel Restaurante Casa María, de Paterna del Madera (Albacete), de la promotora Isabel García, que ha modernizado y adaptado a los nuevos tiempos el negocio familiar.

En la categoría Innovación y Sosteniblidad Rural, el galardón ha sido para la empresa Protiberia, de Villamalea (Albacete), cuya administradora única es Ana Isabel González. Esta empresa innovadora se dedica a la producción sostenible de proteína alternativa a partir de insectos.

El premio al Mejor Proyecto Emprendedor ha recaído en la empresa de análisis químicos y agroalimentarios Aqualab, de Almodóvar del Campo (Ciudad Real), que está liderada por las emprendedoras Maria Luisa Céspedes y Maria del Socorro Zamora, dos mujeres que han roto barreras en sectores tradicionalmente masculinizados.

El galardón a la Innovación en Salud Rural ha sido para Ruraldent Móvil, de San Lorenzo de la Parrilla (Cuenca), impulsado por Raquel Pardo, un servicio que recoge a pacientes en sus propios domicilios para acercarlos a la clínica dental o bien desplaza un equipo de profesionales al domicilio de pacientes que no pueden desplazarse por determinadas limitaciones.

El reconocimiento a la Mejora del Bienestar Local ha correspondido a la empresa ‘Espacio Cuídame Fisioterapia y Osteopatía’, de Cifuentes (Guadalajara), impulsada por la emprendedora Marta Ribalda, que ofrece tratamientos especializados en lesiones musucoloesqueléticas, suelo pélvico y fisioterapia pediátrica.

El premio al Impulso Talento Joven y Fijación de Población se ha otorgado a la empresa Prada López Asesores, de Ocaña (Toledo), de la promotora Beatriz López-Tofiño, una asesoría laboral que da empleo a 13 mujeres jóvenes de la comarca.

Mesas redondas

La jornada también incluyó la celebración de dos mesas redondas. En la primera de ellas, se habló sobre ‘Liderazgo femenino en el medio rural: historias de innovación y cambio’. Moderada por la jefa de Servicio de la Dirección General de Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, María José Porras, contó con la participación de Ana Isabel González, de Proteiberia; Hortensia Zornoza, de la empresa Reciclados Zornoza; y Celia López, gerenta del GDR Campos de Hellín.

En la segunda mesa, se expusieron ejemplos de buenas prácticas para impulsar la Igualdad. En ella, participaron la gerenta del Grupo de Desarrollo Rural Don Quijote de La Mancha, Sonia Velázquez; la gerenta del Grupo de Desarrollo Rural Entreparques, María José García Carrasco; la miembro de la Junta Directiva del GDR Mancha Júcar, Ana Belén Clemente, que ha hablado del proyecto de cooperación ‘Ponte en su lugar’; y la diputada provincial de Servicio de Asistencia Técnica al Municipio, María Llanos Sánchez Collada. Todas ellas han estado moderadas por Mari Luz Fresneda, responsable de FADEMUR Albacete.

En la clausura participaron la presidenta del GDR La Manchuela, Pilar Medina, Grupo anfitrión del evento, además de la diputada provincial María Llanos Sánchez Collado, la vicepresidenta de las Cortes de Castilla-La Mancha, Josefina Navarrete, y la viceconsejera de Política Agraria Común de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Gracia Canales.

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha lanzado una nueva convocatoria de ayudas a fondo perdido para que empresas turísticas puedan invertir en energía solar fotovoltaica y baterías de almacenamiento, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (NextGenerationEU).

El objetivo es que los establecimientos del sector turístico sean más sostenibles, eficientes y competitivos, reduciendo su factura eléctrica mediante el uso de energías renovables.

  ¿Quién puede solicitarla?

▪ Hoteles, hostales, pensiones y albergues.

▪ Casas rurales y apartamentos turísticos.

▪ Campings, balnearios y complejos turísticos.

▪ Bares, restaurantes y cafeterías.

▪ Cualquier otro establecimiento turístico inscrito en el Registro de Turismo de Castilla-La Mancha.

Tanto personas autónomas como PYMES pueden presentar solicitud.

 

 ¿Qué incluye la ayuda?

Las ayudas cubren dos grandes tipos de actuaciones:

TIPOLOGÍA 1: Instalaciones nuevas de autoconsumo con energía solar (con o sin baterías)

TIPOLOGÍA 2: Incorporación de almacenamiento en instalaciones solares ya existentes

 

 ¿Cuál es el importe?

La cantidad de dinero que se puede recibir depende de dos cosas:

   Del tipo de actuación (instalación nueva o almacenamiento),

   Y del tamaño de la instalación (potencia en kW o capacidad en kWh).  

El importe de la ayuda base (el 55%) puede incrementarse si el proyecto se ubica en municipios con despoblación o en zonas prioritarias:

– +20 % → zonas en riesgo de despoblación o rurales intermedias < 2.000 hab.

– +30 % → zonas de intensa despoblación (< 2.000 hab.) o rurales > 2.000 hab. con gran pérdida poblacional.

– +40 % → zonas de extrema despoblación (< 2.000 hab.).

– +20 % adicional → proyectos en zonas prioritarias (Ley 5/2017).

 

Plazo de solicitud: hasta el 6 de enero de 2026.

Presentación de solicitudes: Telemática con firma electrónica a través de la sede electrónica de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (www.jccm.es)

Toda la info: https://docm.jccm.es/docm/descargarArchivo.do?ruta=2025/10/06/pdf/2025_7450.pdf&tipo=rutaDocm

 

 

 

 

 

 

El presidente de la Red Castellano Manchega ha ensalzado Leader como apoyo importante para el empoderamiento femenino y pide que la Comisión Europea mantenga su financiación para el periodo 2028/2034

 

Coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, la Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER) ha querido rendir un sincero homenaje a todas esas mujeres que, “con su esfuerzo diario, su trabajo y compromiso inquebrantable, sostienen la vida en nuestros pueblos y son pieza clave para el desarrollo del medio rural”.

Así lo ha indicado el presidente de RECAMDER, Jesús Ortega, quien ha remarcado que “las mujeres rurales levantan empresas, lideran proyectos, dinamizan la vida social y cultural de nuestros pueblos y luchan cada día contra la despoblación, por lo que su papel es insustituible y, sin ellas, muchos de nuestros pueblos ya habrían desaparecido”.

En este sentido, ha recordado que “las mujeres rurales son el alma del mundo rural y tienen un peso brutal porque ellas son las que tiran del carro, innovando, cuidando, emprendiendo, transmitiendo cultura y generando empleo y oportunidades, al frente de explotaciones agrarias, negocios, asociaciones y ayuntamientos”. 

Por ello, “desde RECAMDER y desde los Grupos de Desarrollo Rural reivindicamos aún más visibilidad, más reconocimiento y más igualdad de oportunidades para las mujeres que viven y trabajan en el medio rural”. “Si queremos un mundo rural vivo y con futuro, tenemos que apoyar decididamente a sus mujeres”, afirma Jesús Ortega, quien añade que “apostar por su formación, por su empoderamiento y por su liderazgo es una inversión segura para el desarrollo de nuestros territorios”.

Desde RECAMDER, a través de los Grupos de Desarrollo Rural, se impulsa la participación activa de las mujeres en todos los proyectos de desarrollo rural, fomentando su papel protagonista en la transformación económica, social y cultural de los pueblos. Pero todo esto no podría ser posible sin el apoyo de Leader.

Ortega ha confiado en que la Comisión Europea dé marcha atrás y rectifique su propuesta para el Marco Financiero Plurianual 2028/2034 en la que hablaba de reducir los fondos de la PAC más de un 20% y suprimía el segundo pilar de la PAC dejando sin financiación específica a Leader. “Si la Comisión Europea sigue adelante en su empeño, estaría dando la espalda al medio rural y castigando a las mujeres rurales que han apostado por quedarse a vivir en los pueblos”, remarcaba el presidente de RECAMDER, quien animaba a todas las asociaciones de mujeres a adherirse al Manifiesto de RECAMDER en Defensa del Medio Rural.

Jesús Ortega ha felicitado y dado las gracias a todas las mujeres rurales, a las agricultoras y ganaderas, a las artesanas, a las emprendedoras, a las cuidadoras, a las líderes vecinales, a las maestras rurales, a las madres, hijas y abuelas que siguen apostando por sus pueblos. “Gracias por sembrar futuro cada día, con vuestro compromiso y con vuestro ejemplo”, ha señalado.

Asimismo, ha recordado que el próximo 24 de octubre, en Madrigueras, se celebrarán unas jornadas en las que se hablará de igualdad y de liderazgo femenino, además de premiarse un total de 10 proyectos impulsados por mujeres en el medio rural.

#YoSoyMujerRural

El presidente de RECAMDER señalaba que, coincidiendo con la efeméride del Día Internacional de las Mujeres Rurales, se está llevando a cabo una iniciativa impulsada por RECAMDER y Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha para dar voz y protagonismo a las mujeres que hacen posible la vida en nuestros pueblos.

#YoSoyMujerRural es el nombre de esta iniciativa que pondrá de manifiesto lo que significa ser mujer rural en la actualidad y cuáles son los retos y sueños de las mujeres rurales, todo ello a través de los testimonios y experiencia de mujeres de diferentes edades, profesionales y perfiles.

Desde el pasado lunes y hasta el 31 de octubre se difundirán, a través de las cuentas de RECAMDER en las redes sociales Facebook y X, unos 40 vídeos de mujeres rurales de pueblos de toda Castilla-La Mancha.

“Todo un homenaje a las verdaderas protagonistas del desarrollo rural, que son las mujeres rurales, a su valentía, autenticidad y liderazgo”, concluía Ortega.  

Próximamente comenzará el programa “Hubs de Innovación y Sostenibilidad”, con itinerarios formativos gratuitos para profesionales de organizaciones de Castilla-La Mancha comprometidas con el desarrollo territorial, que buscan innovar en la economía social con las herramientas más actuales y el acompañamiento de especialistas.

Se trata de un programa pionero para fortalecer a entidades y empresas de la economía social. Los itinerarios permitirán identificar áreas de mejora, fortalecerán su capacidad de gestión y mejorarán su competitividad. Además, las actividades, que se desarrollarán en formato online y presencial, profundizarán en las oportunidades de sectores vinculados a la transición energética y la economía verde.

Este itinerario formativo está dirigido exclusivamente a entidades y empresas de la Economía Social de Castilla-La Mancha. Un espacio colaborativo diseñado para impulsar el talento, la sostenibilidad y la transformación social y económica de nuestro territorio.

El programa incluye 9 módulos online sobre: Estrategias de innovación; Economía verde y ODS; Design Thinking, Lean Startup, Open Innovation; transformación digital; gestión ágil de proyectos y cambio; modelos de financiación y proyecto final. 

Además, se realizará un diagnóstico individualizado con informe de necesidades, se desarrollarán mentorías y sesiones de seguimiento y se contará con una red de colaboración con expertos y otras entidades. Al completar el itinerario, las personas asistentes recibirán un certificado de participación.

El plazo de inscripción finaliza el 22 de octubre. 

Inscripciones: https://bit.ly/Inscripcion-Hubs-IyS 

Más información: https://hubsinnovacionysostenibilidad.com/ 

ADECOR es uno de los 15 Grupos de Desarrollo Rural que cuenta con una gerente al frente y las mujeres representan el 47% de su Junta Directiva

 

La gerente de la Asociación para el Desarrollo de la Campana de Oropesa (ADECOR), Gemma García, y el técnico, Eduardo Manzanas, asistieron al seminario sobre ‘Enfoque de género en las políticas agrarias y de desarrollo rural en Castilla-La Mancha’, que se celebró en San Pablo de los Montes, organizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

El presidente de la Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER), Jesús Ortega, participó en una mesa redonda en la que se habló de la influencia del Estatuto de las Mujeres Rurales de Castilla-La Mancha en las organizaciones agrarias y de desarrollo rural. En ella, remarcó que “reforzar el liderazgo de las mujeres rurales es velar por el futuro del medio rural” y añadió que “el Estatuto ha ayudado a visibilizar el talento y el compromiso de muchas mujeres del medio rural, ha supuesto una mayor implicación de las mujeres rurales en la vida asociativa y en la defensa del territorio, y eso ha reforzado la legitimidad de las decisiones que se toman desde los Grupos de Desarrollo Rural”.

En este sentido, confió en que los Grupos de Desarrollo Rural sigan existiendo en la próxima programación 2028/2034 por lo que aportan al medio rural en todos los ámbitos, incluida la igualdad de oportunidades para las mujeres rurales. “Esta es otra razón para que Europa siga apostando por Leader en la próxima programación y mantenga una financiación específica y que no se recorte el presupuesto de la PAC, porque lo contrario perjudicaría notablemente a las mujeres rurales y echaría por tierra todo lo conseguido hasta ahora”, manifestó Ortega y animó a organizaciones agrarias, asociaciones de mujeres rurales y Grupos de Desarrollo Rural, a ir de la mano en estas reivindicaciones.

Ortega recordó que el Estatuto de las Mujeres Rurales de Castilla-La Mancha establece como obligación una participación mínima del 40% de mujeres en órganos de dirección de las entidades. En el caso de los Grupos de Desarrollo Rural “cumplimos e incluso superamos esa cifra con creces, y lo hacemos por convicción sincera”. De los 29 Grupos de Desarrollo Rural que existen en Castilla-La Mancha, 19 cuentan con mayoría de mujeres entre los integrantes de sus Junta Directivas, 11 están presididos por mujeres y 15 cuentan con una gerente. En el caso de ADECOR, las mujeres representan el 47% de la Junta Directiva y además cuenta con una mujer como gerente.

“Son cifras que revelan la importancia de la mujer rural en el medio rural y en la estructura de los Grupos de Desarrollo Rural”, afirmó Jesús Ortega, quien aseguró que el Estatuto de la Mujer Rural ha acelerado procesos que probablemente hubieran tardado más en llegar, ha puesto en valor el liderazgo femenino que muchas veces estaba oculto o no reconocido y ha ayudado a las mujeres a empoderarse y dar un paso al frente para ocupar puestos que les correspondía por derecho propio”.

El presidente de RECAMDER, que agradeció al Gobierno regional su apuesta permanente por el desarrollo rural y la aprobación de leyes y medidas valientes y trascendentales para el medio rural, explicó que “el hecho de priorizar en las convocatorias de ayudas Leader los proyectos impulsados por mujeres, está siendo un incentivo que está permitiendo que haya más proyectos liderados por mujeres, que muchas jóvenes que antes no se veían como posibles empresarias rurales ahora sí lo hagan y eso es clave para el relevo generacional y para luchar contra la despoblación”. Por tanto, el Estatuto de las Mujeres Rurales de Castilla-La Mancha “ha sido una medida valiente que está ayudando a equilibrar la balanza y a transformar el medio rural”. No obstante, apuntó que es fundamental seguir haciendo pedagogía sobre por qué es necesaria esta discriminación positiva hacia las mujeres.

Por último, Jesús Ortega resaltó que desde RECAMDER y desde los Grupos de Desarrollo Rural se llevan a cabo multitud de iniciativas relacionadas con la igualdad y el enfoque de género. En este sentido, recordó que el año pasado se realizaron 5 jornadas de formación sobre Igualdad y Perspectiva de Género, dirigidas a los equipos técnicos de los 29 Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, y que hace poco finalizaba el proyecto de cooperación regional ‘Ponte en su lugar’ que han llevado a cabo 10 Grupos de Desarrollo Rural con la colaboración de RECAMDER para concienciar a los y las adolescentes del medio rural sobre la igualdad entre hombres y mujeres y prevenir la violencia de género.

Jornada ‘Eliminando Desigualdades’

Además, anunció que el próximo 24 de octubre se va celebrar en Madrigueras una jornada que lleva por título ‘Eliminando Desigualdades’, en la que se analizarán desafíos y oportunidades para la igualdad en el ámbito empresarial y rural, se hablará de liderazgo femenino en el medio rural y se entregarán reconocimientos a 10 proyectos impulsados por mujeres.

El seminario sobre enfoque de género fue inaugurado por la viceconsejera de Política Agraria Común y Políticas Agroambientales, Gracia Canales, y contó con ponencias y mesas redondas en las que se analizó la perspectiva de género en el desarrollo rural, abordando temas como la diversidad y complejidad en el mundo rural, cualificación y movilidad de las mujeres rurales, y las mujeres rurales de Castilla-La Mancha.

 

Las más leídas

  • Semana

  • Mes

  • Todos